sábado, 9 de enero de 2010

Galapagos

Ha sido aceptada la teoría que afirma que la formación del archipiélago se debe a erupciones volcánicas. Las islas no son más que las cimas de volcanes basálticos que se elevan aproximadamente a 1.5 kms. de la plataforma del mar. Estas islas pueden haberse formado hace 5 o más millones de años. Sobre las islas se observa una cantidad de conos volcánicos. El de mayo altitud es el Cerro Azul en la isla Isabel. Hay volcanes con calderas de 4 y 9 Kms. de diámetro y con profundidades de hasta 1.000 mts. Galápagos es uno de los veinte puntos calientes de la tierra, donde se manifiesta la actividad ígnea del planeta. En estos lugare la actividad volcánica es constante.

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón, que geográficamente forman la Región Insular del Ecuador) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 kilómetros de la costa de Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.



El 12 de febrero de 1832 bajo la presidencia de Juan José Flores, las Galápagos son anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país

Figuras Ecuatorianas

Juan Jose Flores

Considerado el fundador de la República de Ecuador, Juan José Flores fue su primer presidente, desde 1830, tras la disolución de la República de la Gran Colombia.

Jose Maria Velasco Ibarra

José María Velasco Ibarra El político ecuatoriano José María Velasco Ibarra resultó elegido en cinco ocasiones para desempeñar la presidencia de la República, pero sólo en una de ellas logró completar su mandato (1952-1956), dado que, en las restantes, acabó siendo derrocado por el Ejército.

Eloy Alfaro


Eloy Alfaro (1842-1912), militar y político ecuatoriano, presidente de la República (1895-1901; 1906-1911). Nació en Montecristi. Desde su juventud formó parte del liberalismo radical ecuatoriano. Enfrentado a la dictadura de Gabriel García Moreno (1861-1865; 1869-1875) y a la de sus ultraconservadores seguidores y sucesores en el cargo, como Jerónimo Carrión (1865-1867) y Javier Espinosa (1867-1869), logró en 1895, después de largos años de luchas y de exilio, entrar triunfante en Quito. Al frente del Partido Liberal Radical gobernó dictatorialmente el país (1895-1901). Durante este primer mandato se construyó el ferrocarril entre Guayaquil y Quito. Fue sucedido por Leónidas Plaza (1901-1906) contra el que se sublevó. Elegido de nuevo presidente por la Asamblea en 1906, promulgó la Constitución anticlerical de 1906. Fue derribado por un golpe militar en 1911. Murió asesinado en la cárcel, en 1912, en Quito.

Celebracion Festiva del Ecuador

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

Visitar un pueblo en tiempos de fiesta es conocer su idiosincrasia, porque en sus cantos, en sus bailes y en su vestimenta, se descubren sus costumbres, sus tristezas y sus alegrías. Los ecuatorianos celebran sus fiestas con un entusiasmo desbordante porque cada poblador guarda su mejor vestuario y presentación, y todo el pueblo se organiza con anticipación suficiente para que nadie quede sin comer ni beber.


Desde los tiempos prehispánicos se celebraban fiestas que coincidían con la cosecha o el ciclo solar (primavera y verano). Pero, con la llegada de los españoles, la Iglesia convirtió muchas celebraciones indígenas en días festivos católicos. Los días cívicos también son recordados con mucho orgullo y respeto.

Durante la Semana antes de Cuaresma (cuando termina el miércoles de Cenizas, en febrero o marzo) los pueblos festejan los carnavales con sus mejores bailes típicos y representaciones alegóricas. Es aconsejable que el visitante llegue temprano para retirarse antes que la celebración inicie tradicionales excesos, porque es costumbre en estas fiestas que los danzantes, músicos y pueblo en general, beban licor en demasía.

La Semana Santa comienza cuando la mayoría de ecuatorianos compran hojas de palmeras para darles distintas formas y luego las llevan a la iglesia Santo Domingo de Ramos. El Jueves Santo es recordado como el día de los Difuntos, pues quienes han perdido seres queridos se dirigen al cementerio llevando alimentos y bebida.

Quito tiene una celebración especial para el Jueves Santo. Algunos hombres arrastran enormes cruces de madera acompañados de penitentes encapuchados. La procesión camina por las calles de la capital seguida de una multitud de feligreses y curiosos.

Las tradicionales fiestas se encuentran en provincias. En Cotopaxi y Tungurahua se conmemora con especial devoción la fiesta del Corpus Christi (celebración móvil que se realiza el jueves posterior a la Santísima Trinidad). Cada festividad varía de acuerdo al lugar.

Por ejemplo, en Salasaca se festeja con música y bailes. Los indígenas llevan máscaras de yeso, sombreros con plumas y cintas.

En el valle de Otavalo se festeja la fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio. Se cree que sustituyó a algún festival preincaico del solsticio. Es una festividad masculina, donde los hombres en la víspera se disfrazan con trajes típicos de la zona, indios americanos, mujeres, soldados y mexicanos con sombreros gigantes, e incluso imitan la vestimenta de los estadounidenses con pelucas rubias, vaqueros y mochilas en la espalda.

Una de las fechas más importantes de la provincia de Imbabura es la celebración de la fiesta de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio, y en muchos lugares se conmemora junto con la fiesta de San Juan, mientras que la veneración de la Virgen de la Merced (24 de setiembre) coincide con la festividad de la Mamá Negra en Latacunga (provincia de Cotopaxi). El pueblo baila en las calles durante la noche. Hay desfiles multitudinarios, disfraces y bandas de música.

Los días 1 y 2 de noviembre se recuerda el Día de Todos los Santos y Día de todos los Difuntos, fiesta católica que se combina con las tradiciones andinas. Antes de la llegada de los españoles se creía que los espíritus vivían hasta 24 horas después de muertos. Es costumbre que los familiares lleven comida y bebida para acompañar a sus difuntos.

Los que viajen a Quito deben recordar que el 6 de diciembre, una contagiante alegría se apodera de la capital. La ciudad se viste de gala para conmemorar la fecha de su fundación. Desfiles, corridas de toros, bailes en las calles y una alegría generalizada son las características de este día.

Para las celebraciones de Navidad es costumbre realizar la presentación de Niño Jesús. Familias enteras llevan imágenes del Niño Jesús, acompañados por músicos, hasta las iglesias para que sean bendecidas. A la vez, en Cuenca, se realiza el Pase del Niño donde llegan niños de todas las regiones, algunos de ellos vestidos de indígenas, montados a caballo y llevando ofrendas.

El respeto y la devoción por sus fiestas tradicionales confiere a Ecuador un atractivo especial en esos días, donde la gente siempre está dispuesta a compartir la herencia de su pasado con el visitante amigo.

Bancon Central del Ecuador


El Banco Central del Ecuador (BCE) es la Institución encargada de la elaboración de las estadísticas de síntesis de los principales sectores de la economía, esto es, del sector monetario y financiero, del sector externo, del sector real y del sector fiscal. Adicionalmente también es la entidad encargada de procesar y difundir algunas estadísticas de base, que den cuenta de la marcha económica en el corto plazo de la economía ecuatoriana.

En ese contexto y con el objetivo de tener indicadores económicos que sirvan de base para la recomendación y toma de decisiones de política económica, el BCE elabora y difunde las cuentas nacionales anuales, trimestrales y provinciales; los indicadores monetarios y financieros; la balanza de pagos; las cuentas fiscales del resto del sector público no financiero; las encuestas de coyuntura trimestrales al sector agropecuario, industrial y de la construcción; las encuestas mensuales de opinión empresarial dirigidas a 8 sectores productivos; las estadísticas de comercio exterior; la previsión económica; el índice de actividad económica coyuntural.

Además, también difunde estadísticas de investigaciones que son financiadas por el BCE y realizadas por otras instituciones. Entre éstas constan el índice de precios al consumidor e índice de precios al productor que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, así como los indicadores de empleo, desempleo y remuneraciones que actualmente realizan las Universidades Católica de Quito y Guayaquil, conjuntamente con la del Azuay de Cuenca.

Ambiente Historico


Plaza de la Independencia

Plaza de la Independencia, Quito, Ecuador La ciudad de Quito, capital de Ecuador, fue una de las primeras poblaciones fundadas por los conquistadores españoles. Su fisonomía urbana, en su parte más antigua, refleja en sus edificaciones todo el impulso colonizador; edificios civiles y religiosos de estilo barroco se suceden en un caserío con un trazado en damero adaptado a las condiciones fisiográficas impuestas por el relieve andino y a las sociales, por las que en la plaza central y en torno a ella se disponen los edificios oficiales y las mansiones de las familias más poderosas, mientras que a medida que nos alejamos las viviendas reflejan el carácter más humilde de sus moradores. En la imagen, la plaza de la Independencia, en la que se alza la catedral, construida en el siglo XVI y reconstruida tras el terremoto de 1755.


Iglesias

Catedral de Riobamba, Ecuador


Ciudad ecuatoriana perteneciente a la región andina, Riobamba es rica no solo por sus recursos naturales y económicos, sino por su historia. Levantada con anterioridad a la llegada de los españoles con el nombre de Liribamba, su destrucción a manos del jefe Rumiñahui no impidió que los conquistadores erigieran una nueva ciudad y la convirtieran en un importante centro comercial y nudo de comunicaciones. Durante la emancipación, Riobamba desempeñó un destacado papel como impulsora del proceso. La catedral de la ciudad, reconstruida en parte tras el terremoto de 1797, muestra una artística fachada de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca presenta ricos relieves que mezclan motivos de origen aborigen y español con escenas e iconografía religiosa.


IGLESIA DE SAN FRANSCISCO

Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. Uno de sus monumentos arquitectónicos más valiosos es la iglesia de San Francisco. Su construcción, dirigida por el franciscano flamenco Jodoco Rique, se inició en 1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de sus productos. La iglesia fue concluida hacia 1580 y es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. La sobriedad exterior del edificio, con una fachada clásica de reminiscencias herrerianas, contrasta con la riqueza ornamental del interior, que presenta un llamativo artesonado mudéjar en las bóvedas del coro y del crucero, realizado con láminas de oro, y un hermoso claustro de doble arquería. Su altar mayor, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.


CUENCA

La ciudad de Cuenca, en los Andes ecuatorianos, está adornada con pintorescos murales y antiguos refranes españoles que decoran las fachadas de la ciudad. A pesar de su crecimiento y de ser un centro comercial —lo que la convierten en la tercera ciudad del país—, Cuenca ha mantenido el carácter tradicional de Ecuador. Fundada en 1557, aún hoy conserva muchos de los edificios de este periodo.

Lenguas del Mundo


Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas orginadas y desarrolladas en el continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde el poblamiento del mismo hasta antes de la llegada de colonos de otras regiones del planeta, habiéndose extinguido varias de ellas desde entonces hasta la actualidad.

Constan de varias familias de lenguas así como diversas lenguas aisladas e inclasificadas. En varias oportunidades fueron propuestos grupos mayores de clasificación que hoy en día no guardan consenso en la comunidad científica. Es sumamente dudoso que pueda hablarse de una sola familia denominada amerindia, de la misma manera que no existe una familia de lenguas papuana ni una familia caucásica, sino que esos términos sólo hacen referencia a la geografía (véase Lenguas papúes, Lenguas del Cáucaso); así tampoco se puede determinar que, genéticamente hablando, las lenguas de América provengan de un solo origen.